Los plásticos están presentes como envoltorio o recipiente en la mayoría de alimentos y bebidas: Carne, pescado, verdura, jamón dulce y embutido, queso, yogur, postres lácteos, aceite, vinagre, tomate frito y ketchup, salsas, agua embotellada, zumos, refrescos, etc., todo lleva algún plástico que tiene contacto con el alimento o la bebida.
¿Pero nos hemos preguntado alguna vez ….
Qué componentes tienen estos plásticos, cómo interactúan con los alimentos o bebidas y si podrían tener un efecto negativo sobre la salud?

Los recipientes de plástico están fabricados con:
- PET (Polietileno Tereftalato)
- HDPE (Polietileno de alta densidad)
- V (Policloruro de vinilo o PVC)
- LDPE (Polietileno de baja densidad)
- PP (Polipropileno)
- PS (Poliestireno)
- Otros tipos de plásticos como acrílico, nylon, policarbonato, estireno, butadieno, fibra de vidrio
Símbolos de identificación
Quizás has visto los símbolos de identificación de resinas impresos en el recipiente de plástico o la etiqueta, formados por un número del 1 a 7 y rodeados por un triángulo de flechas:

¿Para qué se utilizan los distintos plásticos?
- (1) PET: Botellas para bebidas no alcohólicas y refrescos, cerveza, agua, aceite, vinagre, envases de mantequilla, fibras de poliéster, cintas y flejes
- (2) HDPE: Botellas de leche, bolsas para congelar, envases de helados, jugos, botellas para detergente, contenedores de reciclaje, mangueras para agricultura
- (3) V o PVC: Blister packs y envases que se adhieren a la comida, tubos de PVC, plásticos para exteriores, suelos de vinilo y otros materiales para construcción
- (4) LDPE: Bolsas para la fruta, film transparente para envolver la comida, botellas, contenedores de almacenamiento de comida, bolsas para la limpieza en seco
- (5) PP: Bolsas para frituras, cajas para alimentos, cubiertos de plástico, vasos de yogur, tapas de botellas, juguetes
- (6) PS: Tazas para bebidas calientes, recipientes de comida para llevar, bandejas para carne, envases de huevos, accesorios para escritorio, bandejas para cafeterías
- (7) Otros: Plásticos para empacar distintos tipos de alimentos, contenedores de comida «Tupper» y botellas como, por ejemplo, de la marca Nalgene
Observamos que los plásticos de uso alimenticio son los
mismos que se emplean para uso industrial y desmontaremos
la supuesta inocuidad de los mismos:
¿Qué plásticos son los más perjudiciales para la salud?
Los plásticos que llevan el código de identificación nº. 3, 6 y 7 son los más nocivos, aunque el código nº. 1 puede liberar también sus componentes con la exposición al calor o con el uso repetido. Tienen como aditivo el Bisfenol A (BPA) que se añade durante la fabricación de los envases para endurecer el plástico, evitar la corrosión de las latas e impedir que el alimento se contamine de bacterias.
El BPA es un estrógeno, una hormona sexual femenina similar al estradiol
Con el tiempo se libera del envase y pasa al alimento y a la bebida. Tiene múltiples efectos hormonales adversos sobre la salud, causando cambios funcionales en las células….. y la relación entre las sustancias que actúan como hormonas y el cáncer está ampliamente estudiado. Existen en total 91 estudios acerca de los efectos perjudiciales de esta sustancia química para adultos y, sobre todo para niños, que son los más vulnerables.
Como el tema es muy preocupante, se está investigando
intensamente y más de la mitad de estos estudios se han
hecho el último año:
Para mayor información podéis consultar las investigaciones mencionadas en la bibliografía al final de este post. Una de ellas es el del Columbia Center for Children’s Environmental Health del año 2013 que ha demostrado la relación entre la presencia del BPA en orina de niños de 3, 5 y 7 años y el asma. También se han encontrado efectos sobre el cerebro, trastornos de comportamiento y de la glándula próstata en niños, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Pero el BPA no es el único aditivo de los plásticos:
Los ftalatos
Existen otros tipos de compuestos presentes en los plásticos, utilizados como plastificantes: Los ftalatos. Se adicionan con el objetivo de fabricar materiales más resistentes o más flexibles.
Existen distintos tipos de ftalatos, y ninguno de ellos es inócuo; los 6 ftalatos más nocivos ya han sido prohibidos por el Parlamento Europeo:
3 ftalatos por perjudicar la fertilidad y 3 por ser
perjudiciales para el hígado.
Pero aún hay algunos que están presentes en los plásticos
comercializados que pueden causar toxicidad reproductiva y
de desarrollo, cáncer testicular, cantidades bajas de esperma
o infertilidad, mayor riesgo de cáncer de mama, obesidad y
diabetes.
¿ Por qué las botellas de plástico no se pueden reutilizar?
Al reutilizar las botellas se van liberando progresivamente estas sustancias peligrosas, aumentando el riesgo todavía más si se calienta la botella o se expone al sol o al microondas.

¿Qué opción tenemos?
- Evitar comidas enlatadas.
- Guardar los alimentos y bebidas preferiblemente en recipientes de vidrio.
- No consumir el agua de una botella que se haya expuesta a una fuente de calor y no consumir si tiene gusto a plástico.
- No calentar plásticos en el microondas.
- Leer las etiquetas y el código de identificación de plásticos en el envase y no comprar plásticos que no especifican claramente el código. Los códigos nº. (2) HDPE, (4) LDPE y (5) PP son los más seguros.
….y en los casos en los que sea posible, usar preferiblemente envases y botellas de vidrio!
Bibliografía:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23452902
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16690810
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21605673 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20183522 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20368132 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12573895 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1892143
It’s genuinely very complicated in this active life to listen news on TV, therefore I only use internet
for that reason, and get the most recent information.
Me gustaMe gusta
Hello, i think that i saw you visited my blog so i came to “return the
favor”.I am attempting to find things to enhance my website!I suppose
its ok to use some of your ideas!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Good post! Wе ԝill be linking to thіѕ paгticularly ɡreat post օn our website.
Keeep up the good writing.
Me gustaMe gusta
Nos tienen confundidos en relaciòn al uso de los plàsticos, tanto dicen que pueden usarse algunos, pero tambien nos dicen que no deben usarse ningunos. ¿A quièn vamos a creer?
Me gustaMe gusta
Hola Máximo,
Hay tantos plásticos y de composición distinta. A raíz de esta confusión, las autoridades han regulado su identificación. Es el triángulo con el número. Los plásticos tienen un número distinto si son de diferente composición.
Los más nocivos son el PBA y los Ftalatos por sus efectos hormonales y los efectos son acumulativos durante el tiempo. ¡Lo importante es que no se calienten ni al microondas ni por otros medios!
Pero hay otros más inocuos como por ejemplo el polipropileno o el polietileno de alta densidad que no llevan aditivos, que se utilizan en la industria farmacéutica para envasar medicamentos. Estos se pueden calentar.
Si puedes elegir entre vidrio y plástico, sin duda, el envase más saludable es el vidrio, sobre todo para calentar los alimentos en el microondas. Si no puedes elegir, comprueba el número de identificación y entonces decide si te conviene.
Espero que te sirvan mis comentarios y el artículo.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Tengo entendido, que estos materiales plásticos (botellas) no sólamente al calentarse simo también al ser reutiluzadas para almacenamiento de agua u otros líquidos en el refrigerador producen desprendimiento de moléculas de materiales tóxicos para nuestra salud; podeís produndizar en el tema?
Me gustaMe gusta
Hola Lenin,
Sí, es cierto, las botellas de agua están hechas para un único uso, no se deben reutilizar, así figura en el etiquetado. Sin embargo, mucha gente compra botellas pequeñas y luego las rellenan. Con el tiempo se puede erosionar la superficie interior y los aditivos del plástico pueden pasar al agua. Lo mismo con los cambios de temperatura. Al calentar el plástico se vuelve más blando y las sustancias pueden pasar al líquido o incluso al guardar en el frigorífico, dónde el plástico se vuelve más rígido y quebradizo.
Es un tema muy serio. En el etiquetado se especifica que no se debe reutilizar la botella. Esta es una advertencia de seguridad que el fabricante está obligado a poner. Pero solamente debes observar los costumbres del consumidor para constatar que esta advertencia no es efectiva. La gente siguen rellenando las botellas, porque en la etiqueta no se explica la razón, por la que no deben hacerlo.
Cuando veo las madres que recogen a sus niños pequeños del colegio y les llevan la merienda y la botellita de agua, el hecho cobra mayor importancia y espero que algún día cambie la advertencia en el etiquetado, no diciendo simplemente «No reutilizar»
Mientras tanto, en este espacio contribuiremos a difundir conocimiento.
Un abrazo y gracias por tus comentarios!
Me gustaMe gusta
Es decir que el 2 y el 5 son los más seguros? Y que pasa en el caso de los líquidos calientes?
Me importa mucho esta información. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola JMedinaller,
exactamente, buena observación! Algunos plásticos llevan aditivos para proporcionarles flexibilidad o resistencia. El calentamiento es lo que provoca que sus aditivos se movilicen y se disuelvan en el alimento. Los más nocivos son el PBA y los Ftalatos por sus efectos hormonales. Las botellas de agua y refrescos PET contienen polietileno tereftalato. …un ftalato.
Los plásticos que llevan estos aditivos no se deben calentar nunca! Pero hay otros más inocuos como por ejemplo el polipropileno o el polietileno de alta densidad que no llevan aditivos, por lo que se utilizan en la industria farmacéutica para envasar medicamentos que precisan una esterilización a altas temperaturas. Estos en principio se pueden calentar.
Los símbolos con el código de identificación figuran en los envases para informar al consumidor. Pero en general no es aconsejable calentar los alimentos en recipientes de plástico, ya que algunas veces no podemos saber de qué tipo de plástico se trata, porque no está el símbolo.
Muchas gracias por pasar por aquí y comentar.Esto es lo que enriquece a nuestro blog!
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Claro y conciso, muy buen post para aclarar a la gente los peligros del uso continuado de plásticos, de una forma clara y sencilla.
Me gustaMe gusta
Gracias, Sara!
Tu blog va a ser muy interesante, seré una de tus lectoras!
Un abrazo ❤
Me gustaMe gusta
GENIAL … GRACIAS
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Enrique! 🙂
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ah, mira; al final, las abuelitas tenían razón.
Gran artículo.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, Martín, tendríamos que hacerles más caso, las abuelas son sabias!! ❤
…. y guardar el agua en cántaros y beber de botijos! Hasta ahorraríamos energía, porque dicen que el agua en botijos, por la evaporación, se mantiene fresquito. Pero tendríamos que entrenar la puntería, que creo que tengo poca!! 😉
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ultimate Wanker Press.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por el reblog, Mr. Jordi!! ❤
Me gustaMe gusta
Gracias a tí, Yvonne, por este informe tan completo hecho con palabras que puedo entender. Muy bueno para mi salud -como rutina hago cosas que desaconsejas-. Tóxico es tóxico. No importa la lentitud con que se acumule en mi organismo.Sospecho que las corporaciones ya lo saben. En EEUU fue probado que las tabacaleras ocultaron investigaciones que ellas mismas habían realizado,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍAy comentado:
Muy preocupante, ya he leído sobre estos peligros en otras fuentes, lo comparto porque me parece importante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Silvia,
muchas gracias por el reblog! ❤
A menudo, la tecnología conlleva algún peligro para la salud que se asume porque se piensa que los beneficios compensan a los riesgos.
En el caso de los envases, se argumenta que los ftalatos o el BPA están presentes en cantidades pequeñas, aunque, como comentó Vitalezzanutricion abajo, los efectos son acumulativos. Pero muchas veces succede que, si contraemos una enfermedad después de muchos años de exposición, es difícil de atribuir esta a una causa determinada.
Por ahora no podemos escapar del todo de los plásticos, pero si no reutilizamos las botellas, tal como lo aconseja la etiqueta, utilizamos en lo posible envases de vidrio y no calentamos alimentos en los envases plásticos ya eliminaremos una fuente importante de exposición.
Un beso
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Yvonne, es cierto, estamos inmersos en estas tecnologías que nos dañan y lo único que queda es conocer la manera de que los daños no sean tan grandes y compartir con los demás lo que vamos aprendiendo, por eso te doy las gracias por este y por otros posts que has publicado sobre este tema tan importante.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en aquíEcatepecy comentado:
Muy interesante conocer, y sobre todo qué hacer.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola,
muchas gracias por rebloguear el artículo. Espero que pueda ser útil para todos los lectores, porque los plásticos realmente son un tema de salud pública.
Un abrazo fuerte a todos los que estáis al otro lado del océano, estaremos en contacto!
Me gustaMe gusta
El BPA, como otras sustancias, son parte de los llamadas disruptores endócrinos, es decir que pueden interferir con la función de hormonas que producimos naturalmente porque químicamente se parecen a estas. Solo quiero enfatizar que estos químicos son bioacumulables, es decir, pueden estar por años y pueden acusar alteraciones en nuestra descendencia a través de mecanismos epigenéticos (interaction ambiente-genes), lo cuál hace fundamental crear la consciencia de cuidar los métodos de preparación, tipo de envases, etc que utilizamos para reducer la exposición a estos tanto de nosotros como de la descendencia. Bien por retomar este tema importante y darnos algunas notas prácticas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola,
te agradezco el interés mostrado en este tema. Es bastante preocupante que añadan un disruptor hormonal a los envases de plástico, ya que tiene la potencia del estradiol y basta con una dosis muy baja para provocar un efecto …..imagínate si encima lo recibimos de distintos envases y se acumula en el cuerpo! Los más afectados serán como siempre los niños!
¿Qué alternativa tenemos? ¿agua de grifo? ……y los trihalometanos???
Un saludo
Me gustaMe gusta
Yvonne,
A veces pasa que la tecnología avanza o más bien, se implementa y luego se indagan los efectos negativos, no es al revés. Y es obvio! imagina la inversión adicional que habría que hacer. No es justificación, solo comentario.
Que vivimos en un mundo contaminado es una realidad. Hace algunas décadas ciertamente era posible beber incluso de los ríos, ahora, serían contados los lugares (seguro alejados de ciudades) donde fuera posible.
Respecto a los trihalometanos y similares en este link se puede encontrar tanto información técnica como para el consumidor
http://water.epa.gov/drink/contaminants/basicinformation/disinfectionbyproducts.cfm
De cualquier manera hay que hacer lo que nos sea posible y segurísimo podríamos bajarle al PET y derivados. Al adquirir una botella de plástico de mejor calidad (free BPA por ejemplo) y llevarla a todos los sitios en lugar de comprar plástico por doquier hacemos algo. Tema complejo, como muchos!
Buena tarde!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Vitalezza,
¡muchas gracias por tu comentario! Es cierto, las autoridades deberían ser más ágiles en las investigaciones y en la regulación. ¡Pero todos unidos podemos enviarles una petición, pidiéndoles que se pronuncien!
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona