¿Manchas en la piel? ¿Cómo se puede combatir la hiperpigmentación?

La capa de ozono del planta está cada vez más debilitada y la hiperpigmentación es la primera huella que deja la radiación UV sobre nuestra piel. 

Todos los que adoran y se exponen al sol, deben luchar contra las consecuencias: las manchas que muestra la piel con el paso del tiempo. La hiperpigmentación es el trastorno más frecuente y quizás el más difícil de tratar.

La exposición a la radiación UV produce una sobreproducción de la melanina, el pigmento natural que confiere a nuestra piel este color tostado tan deseado.

Pero cuando se produce el daño solar, la melanina no se reparte uniformemente y aparece una hiperpigmentación en forma de mancha más o menos oscura.

El sol no es el único factor causante de la hiperpigmentación, aunque su tratamiento siempre está orientado a la disminución de la formación de la melanina o a la eliminación de las capas superficiales de la piel.  Pero no es un tema sencillo como os explicaré a continuación.

Existen 3 principales causas de la hiperpigmentación

  • Las manchas en la piel que son consecuencia de la radiación solar, sobre todo en pieles claras.
  • El melasma que es debido al embarazo y que afecta al 90% de las embarazadas. Lo mismo sucede en las mujeres que toman píldoras anticonceptivas. Es más frecuente en pieles oscuras. La causa de la hiperpigmentación en estos casos es el cambio hormonal o la administración de hormonas (estrógenos). 
  • La hiperpigmentación postinflamatoria que aparece después de la curación de un traumatismo de la piel, por el uso de ciertos perfumes o después de hacerse la cera caliente. Un ejemplo son las marcas oscuras que deja el acné o una cicatriz curada, sobre todo en pieles morenas. Después de sufrir acné severo quedan cicatrices con marcas oscuras.

Tratamiento despigmentante contra la hiperpigmentación

Desde hace décadas, el tratamiento más usado contra la hiperpigmentación ha sido la hidroquinona del 2 al 4%, aunque los resultados no siempre eran satisfactorios.  Esta sustancia puede tener algunos efectos secundarios: puede provocar irritación en pieles sensibles y dar lugar a la hiperpigmentación postinflamatoria  …. poca broma, intentas de quitarte la manchita y te sale una mayor!  Por ello, las cremas despigmentantes con hidroquinona no deberían contener concentraciones mayores del 2%.  Otro efecto secundario es la ocronosis, un depósito amarillento debajo de la piel.

Los derivados del ácido retinoico son bastante eficaces, pero aumentan la sensibilidad a la radiación solar por ser considerablemente irritantes y pueden empeorar incluso la hiperpigmentación, sobre todo en verano. Además no se recomienda su uso en mujeres embarazadas o durante la lactancia, ya que algún estudio vincula el ácido retinoico con malformaciones congénitas  …. así que otro despigmentante problemático! 

 

El ácido kójico es una sustancia derivada de un hongo que se encuentra en los productos comerciales a una concentración del 1 al 4%. No tiene demasiada eficacia, por lo que se suele utilizar en combinación con otros despigmentantes. Su uso se ha prohibido en algunos países.

El ácido azelaico se utiliza para el melasma (manchas del embarazo) y también como producto anti-acné en una concentración hasta el 20%. Blanquea la piel, pero se debe emplear con precaución en personas de piel morena porque puede causar un blanqueamiento excesivo.

También existen sustancias despigmentantes naturales como la arbutina que es un derivado de la hidroquinona que se encuentra en la gayuba y el arándano  rojo y azúl.  La arbutina es un compuesto caro, por lo que no todas las cremas despigmentantes comerciales contienen una dosis eficaz. Sin embargo, si se incorpora la arbutina a una crema en una concentración suficiente, tiene una eficacia considerable para eliminar las manchas.

La vitamina C, combinado con otros despigmentantes, se utiliza también para tratar la hiperpigmentación. Pero cuidado con el sol!

La soja es el despigmentante más comúnmente utilizado en las cremas hidratantes. Inhibe la transferencia de las células de melanina (melanosomas) a las capas exteriores de la piel, con lo que la pìel no se oscurece.

Tratamiento con Láser contra la hiperpigmentación postinflamatoria

Las cicatrices de la hiperpigmentación postinflamatoria se puede tratar con Láser. Es invasivo porque destruye las células hiperpigmentadas. Estos tratamientos son bastante costosos y deben ser llevados a cabo por un profesional para no empeorar el estado de la piel.  Los efectos secundarios pueden ser inflamación e irritación de la zona. Quizás un peeling con AHA consigue el mismo resultado y es menos agresivo.

Peeling con ácido glicólico u otros alfa hidroxiácidos (AHA)

El ácido glicólico es un alfa hidroxiácido procedente de la caña de azúcar que renueva la piel en profundidad, consiguiendo resultados muy buenos. El peeling de ácido glicólico es una exfoliación progresiva con una disminución de la capa córnea y una regeneración de la dermis. El metabolismo celular  y la hidratación aumentan y se mejora la estructura de la dermis y el espesor.

Los beneficios de los peelings de ácido glicólico son muchos:

  • Disminuye las manchas
  • Mejora la elasticidad 
  • Suavizan las líneas de expresión
  • Deja la piel más lisa
  • Proporciona luminosidad
  • Ayuda a regular la grasa
  • Ayuda a tratar el acné o las secuelas del acné

El tratamiento debe ser llevado a cabo por un profesional:

Semanalmente se aplica una solución de AHA de concentración cada vez mayor, para que la piel pueda acostumbrarse. El profesional decidirá la concentración del ácido glicólico, su tiempo de actuación, la frecuencia de aplicación según la constitución y la sensibilidad de la piel. Los AHA requieren ser muy precisas en los tiempos.

Se limpiará la piel suavemente mediante una solución exento de aceite y compatible con el ácido glicólico. Para ello no sirven las toallitas desmaquillantes, ya que dejarían un film graso sobre la piel que impediría la actuación del AHA. Al finalizar la limpieza no debe quedar ningún tipo de químico sobre la piel que pueda reaccionar con el ácido glicólico o neutralizarlo parcialmente. Se dejará pasar como mínimo 10 minutos desde la limpieza hasta la aplicación del ácido glicólico.

Se vertirá la solución del peeling en un cuenco que no sea ni de plástico ni de metal y se aplicará el AHA mediante un pincel en forma de abanico. Al finalizar el tiempo de actuación se aplicará una solución neutralizante sin aclarar el AHA, para que este deje de tener efecto y luego se retirará suavemente, aclarando con algodón mojado en agua.

Es importante que se aplique únicamente un aceite regenerador (aceite de rosa mosqueta) después del peeling y durante los próximos 24 – 48 horas. Para no irritar la piel no se debe aplicar ninguna crema hidratante, ni cremas con ácido láctico, únicamente el aceite. 

Aplicación de un filtro solar

Elijas uno u otro despigmentante, siempre es aconsejable aplicar un filtro solar de amplio espectro con factor de protección SPF 30 o mayor para aumentar la eficacia de los despigmentantes y para evitar que el sol vuelva a producir manchas en la piel. Se debe tener precaución con los productos contra la hiperpigmentación anunciados en internet, ya que no ofrecen ninguna garantía de seguridad respecto a sus ingredientes.

¡Ten en cuenta que los despigmentantes no son de acción rápida y se necesita tener mucha constancia hasta conseguir el resultado deseado!

Bibliografía:

Chang MW. Disorders of hyperpigmentation. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV, et al, eds.Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2012:chap 67.

Disturbances of pigmentation. In: James WD, Berger TG, Elston DM, eds. Andrews’ Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 36.

Habif TP. Light-related diseases and disorders of pigmentation. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, MO: Elsevier Mosby; 2009:chap 19.

Sood A, Tomecki KJ. Pigmentary disorders. In: Carey WD, ed. Cleveland Clinic: Current Clinical Medicine 2010. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2010.

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. etarrago dice:

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
    Como siempre, aleccionador, didáctico y muy práctico. Gracias.

    Le gusta a 1 persona

    1. Yvonne dice:

      😉 😉 😉

      Me gusta

  2. Mai dice:

    El tema del protector solar es super importante. Aprendí mucho con este post gracias!

    Me gusta

    1. Yvonne dice:

      Hola Mai,
      Sí, el filtro solar de alto factor de protección. Más vale una piel sana y clara que no tostada y con hiperpigmentación, …. lo digo porque alguna que otra vez me he metido en el mar y me he salido como una gamba, je,je!
      Besitos

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s