Las medicinas alternativas son populares. Muy utilizado es el aceite de árbol del té, un antibiótico natural que sirve para combatir diversos trastornos y molestias. Su acción como antiséptico, antimicrobiano y anti-inflamatorio está demostrada, pero también se investigó su efectividad contra los piojos.

El aceite de árbol del té, también denominada Melaleuca alternifolia, de hecho no es un árbol, sino un arbusto australiano. La leyenda dice que el aceite de árbol del té formaba parte del equipamiento militar de los soldados australianos durante la segunda guerra mundial. Sus propiedades medicinales son tan enormes que se lo daban a los militares como medicamento para primeros auxilios.
Hace más de 100 años fue empleado por los aborígenes australianos contra la tos y los resfriados. Rompían las hojas del árbol e inhalaban el aceite volátil que emanaba de ellas. Utilizaban las hojas también para hacer infusiones que aplicaban sobre las heridas de la piel, ya que su aceite es antifúngico, antibacteriano y antivírico.
Después de la guerra, la producción del aceite de árbol del té disminuyó debido al auge de los antibióticos. Pero al hacerse las bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos, el aceite de árbol del té adquirió importancia de nuevo.
¿Pero por qué los microbios no se vuelven resistentes al aceite de árbol del té?
El aceite de árbol del té, como todos los aceites esenciales, al ser natural, tiene cientos de componentes. Al contrario de los antibióticos de síntesis: la mayoría de ellos contienen un sólo producto o como máximo suelen contener unas pocas sustancias combinadas.
Es muy lógico pensar que un microorganismo fácilmente puede hacerse resistente a un sólo producto, pero es mucho más difícil desarrollar resistencias contra la multitud de componentes de los aceites esenciales. Lo mismo pasa con parásitos como los piojos.
La resistencia de los piojos a las insecticidas también va en aumento
¿Quién no ha comprado un insecticida en la farmacia sin obtener los efectos esperados? Muchas veces los niños, después de una mejora aparente vuelven a tener piojos. La causa puede ser una reinfección proveniente de otros niños de la clase que aún no habían logrado eliminar del todo el molesto parásito. Pero también puede pasar que los piojos vuelven a aparecer porque el insecticida no los ha eliminado del todo.
Por ello, los investigadores del departamento de Parasitología de la Facultad de Químicas y Biociencias moleculares de la Universidad de Queensland, Australia, estudiaron a otras sustancias efectivas contra los piojos y las compararon con los insecticidas habituales. Aquí podéis encontrar la información del estudio:
A randomised, assessor blind, parallel group comparative efficacy trial of three products for the treatment of head lice in children–melaleuca oil and lavender oil, pyrethrins and piperonyl butoxide, and a «suffocation» product.
En resumen, en este estudio los investigadores compararon la eficacia de 3 productos:
- Aceite de árbol del té combinado con aceite esencial de lavanda (ambos naturales)
- Un producto que asfixia a los piojos (tipo aceite de coco)
- Una combinación entre 2 insecticidas habituales: las piretrinas y el Butóxido de Piperonilo

Para ello escogieron a 123 personas que tenían piojos y aplicaron los productos según las instrucciones de los fabricantes. Un día después de finalizar el tratamiento examinaron la cabeza de las personas afectadas, para ver si quedaban piojos vivos y hallaron un resultado no esperado:
…el aceite del árbol del té combinado con aceite de lavanda tenía una eficacia sorprendente, al igual que el aceite de coco
Con los aceites esenciales combinados (árbol del té con lavanda), un 97,6% de las personas estaban libres de piojos un día después de finalizar el tratamiento. Lo mismo pasaba con el aceite de coco.
En cambio, con los insecticidas habituales solamente un 25% de las personas quedaban libres de piojos. Estos insecticidas habían dado excelentes resultados en el pasado, pero los piojos se van acostumbrando a las sustancias tóxicas y ya no funcionan como antes.
Una alternativa a las insecticidas
La investigación concluye que, tanto un producto que actúa por asfixia de los piojos, como los aceites esenciales combinados de árbol de té con lavanda pueden ser una alternativa natural y eficaz.

Seguridad del aceite de árbol del té
Hasta ahora, los estudios de toxicidad son escasos. El aceite de árbol del té es tóxico si se ingiere casualmente, aunque sea en muy pequeñas cantidades. Se han reportado intoxicaciones por vía oral en bebés, niños y adultos e incluso en animales domésticos, con graves consecuencias. Por esta razón se debe impedir la ingestión de forma casual, aunque sea una única gota.
Los aceites esenciales tampoco se deben aplicar sobre la piel de bebés o niños pequeños, en los que existe un problema añadido: La piel de los niños es muy fina e hidratada, con lo que los aceites esenciales pueden atravesar fácilmente la barrera de la piel. Así se pueden absorber y llegar a la circulación sanguínea, causando intoxicaciones.
La aplicación sobre la piel puede causar irritaciones y alergias en personas predispuestas, por lo lo que no se debe usar el aceite esencial puro. sino que se debe diluir. Las reacciones alérgicas suelen ocurrir cuando el aceite de árbol del té está caducado o se ha almacenado incorrectamente.
Por ejemplo, si se guarda durante mucho tiempo o en un lugar cálido, el aceite puede enranciarse y generar productos de oxidación que son irritantes. Lo mismo puede pasar si se expone el aceite esencial a la luz solar o al aire, dejando el frasco abierto durante mucho tiempo.
¿Aplicación preventiva o después del contagio?
Es mejor usar el aceite de árbol del té solamente cuando ya existe contagio por piojos. No creo que sea aconsejable emplearlo preventivamente, ya que se debe aplicar bajo estricta vigilancia de una persona mayor. Pero si alguien se decide usarlo preventivamente, basta con una única gota del producto diluido en un punto en la parte posterior de la cabeza. Como hemos mencionado antes, se debe tener mucho cuidado, porque la ingesta casual de aceites esenciales puede tener consecuencias graves. Es bajo la responsabilidad de cada uno.
Bibliografía:
Melaleuca alternifolia (Tea Tree) Oil: a Review of Antimicrobial and Other Medicinal Properties:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1360273/
A Systematic Review of the Reporting of Adverse Events Associated With Medical Herb Use Among Children: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3833530/
Aromatherapy and Essential Oils (PDQ®): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0032518/
Wow, esto si que es nuevo para mi, gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Mai,
Es una manera más natural de combatir los piojos, sin insecticidas sintéticos! Aunque parece que no es muy efectivo como repelente, el estudio demuestra que sí que funciona como tratamiento, incluso mejor que los insecticidas químicos!
Un besote
Me gustaLe gusta a 1 persona
El problema de la eficacia de los repelentes con los piojos es la naturaleza prensil y poco móvil del propio insecto, con una búsqueda poco activa de la presa (a diferencia de otros insectos como los mosquitos). De hecho se ha clonado recientemente parte del sistema de receptores químicos de los piojos y se ha comprobado que es mucho menor que el que poseen sus primos voladores http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0965174815300588
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola Antoni,
que alegría de verte!
Lo que comentas es muy interesante. Pués que insectos más perezosos!¿Pero entonces la infestación por piojos no debería ser muy probable …….. con estos receptores químicos tan poco desarrollados y si no adopta un comportamiento de búsqueda activa de su presa, no? Con ello seguramente aconsejarías de tratar a los niños cuando tengan piojos, no preventivamente, aunque en el link que me has dejado veo que podría funcionar con Citronellal y Geraniol.
Un abrazo, amigo y buen fin de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, han probado substancias en un test in vitro con los receptores y despuéss lo han validado con el del papel secante impregnado. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola Antoni,
la mayoría de gente no sabemos esto. Pensamos que si un aceite esencial sirve para eliminar al parásito, también sirve como ahuyentador y parece que no es necesariamente así!
Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona