Hace pocos días que se publicó la noticia en el «Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism» sobre la asociación entre la osteoporosis en mujeres y el Triclosán, un conservante que se añade a los dentífricos. El estudio fue llevado a cabo a partir del año 2005 con 1848 mujeres mayores de 20 años. En el se demostró que el Triclosán disminuye la densidad ósea y consecuentemente provoca osteoporosis.
¿Qué es el TRICLOSÁN y dónde está contenido?


¿Para qué se añade el TRICLOSÁN?

los expertos advierten sobre los efectos del TRICLOSÁN
restricciones
los Consumidores (CCSC) ….., adoptó un dictamen sobre la seguridad del triclosán para la salud humana en enero de 2009, …. El CCPC consideró que el uso continuado de triclosán como conservante en la actual concentración máxima del 0,3 % en todos los productos cosméticos no era seguro para los consumidores debido a la magnitud de la exposición agregada, y el CCSC confirmó esta posición. No obstante, el CCPC consideró que su uso a una concentración máxima del 0,3 % es seguro en dentífricos, pastillas de jabón, jabones líquidos, geles de ducha, desodorantes, polvos faciales y cremas correctoras. Asimismo, el CCSC consideró seguros para el consumidor otros usos de triclosán en productos para uñas cuando el uso previsto sea limpiar las uñas de manos y pies antes de aplicar sistemas de uñas artificiales, a una concentración máxima del 0,3 %, y en colutorios a una concentración máxima del 0,2 %. Habida cuenta de los dictámenes mencionados del CCSC, la Comisión considera que mantener la restricción del
uso de triclosán a su nivel actual puede suponer un riesgo para la salud humana …».

efectos de la sustancia antimicrobiana sobre el medio ambiente
Los efectos medioambientales del Triclosán estaban claros hace tiempo: El conservante llega a los ríos y al mar conjuntamente con las aguas residuales, cuando lo utilizamos para la higiene corporal. La depuración de las aguas es muy difícil. Y allí está el problema: El antimicrobiano puede reaccionar y producir sustancias cancerígenas, las temidas dioxinas, cuando se somete a radiación UV.
A parte de las razones medioambientales, ya no se suele utilizar en los cosméticos expuestos a la radiación solar como cremas faciales o corporales o protectores solares, ya que se puede producir la misma reacción nociva en nuestra piel.
El Triclosán tampoco se puede utilizar como biocida desde el año 2017 según publicación en el BOE: REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2018/172 DE LA COMISIÓN de 28 de noviembre de 2017 : «…. y triclosán no se han aprobado para su uso en productos biocidas con arreglo al Reglamento (UE) n.o 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, por lo que está prohibido el uso de esas sustancias como plaguicidas ….».
Leer las etiquetas de los productos es fácil
El problema del Triclosán es la dosis. Como hemos mencionado anteriormente, la dosis del antimicrobiano en los productos de higiene ha quedado restringida. Sin embargo, aunque las Autoridades han regulado la dosis permitida, el uso de múltiples productos de higiene que contienen Triclosán se escapa del control legal. Con los dentífricos, colutorios, pastillas de jabón, jabones líquidos y geles de ducha, desodorantes, polvos faciales y cremas correctoras se multiplica la dosis, pudiendo llegar a detectar una concentración en orina que nos puede perjudicar.
Ciertas sustancias se pueden absorber a través de la piel. Saber lo que nos aplicamos es importante en personas adultas y esencial en niños. Vale la pena de leer las etiquetas de los productos de higiene y no solamente para detectar si contiene Triclosán, sino otros ingredientes cosméticos que preferimos no comprar.
Como hemos mencionado en nuestro post «Cómo elegir cosméticos seguros» encontrarás en esta entrada un enlace a un diccionario de ingredientes de los cosméticos para saber si son aceptables o no desde el punto de vista de la salud. Es una base de datos muy fácil de utilizar: Basta con observar el color con el que están marcados los ingredientes (desde el más aceptable al menos aceptable: color verde – amarillo -rojo). Además podrás conocer su función que figura al final del nombre del ingrediente.